Mostrando entradas con la etiqueta filostrato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filostrato. Mostrar todas las entradas
domingo, 5 de septiembre de 2010
LOS CUADROS DE FILOSTRATO (7)
En en esta nueva descripción pictórica se nos presenta a uno de los muchos héroes troyanos y aliados que cayeron a manos de Aquiles. Una cosa curiosa sobre este Memnón es que, a pesar de decirse en el texto claramente que es un negro de Etiopía (Filóstrato llega incluso a hacer un difícil juego de palabras sobre ello) el dibujante no ha hecho demasiado caso. ¿Demasiado raro un héroe homérico negro? También puede ser que no supiera dibujar un negro (nadie es perfecto). Por lo demás, la ilustración refleja muy bien la situación del texto y los personajes: El amanecer (con el lucero del alba sobre la cabeza), el Sol, Troya, etc.
Una tradición curiosa que se menciona al final del texto es la identificación que se hizo de unas estatuas gigantes egipcias del faraón de turno con este Memnón. Se daba el caso que los primeros rayos del día hacían resonar la piedra y esto se intrepretaba como el saludo matutino de Memnón a su madre Día, o Alba (Ἡμέρα, Ἑώς). Más información aquí.
Χαίρετε!
filostrato07
sábado, 13 de marzo de 2010
FICHA 133: LOS CUADROS DE FILOSTRATO (6B)
Segunda y última parte de uno de los cuadros más simpáticos de Filóstrato. Seguimos mariposeando con los Amorcillos, en este caso con la parodia de una escena cinegética (nada que ver con aquella épica caza del jabalí de Calidón) narrada, eso sí, con una maestría admirable. ¿Acabará la pobre liebre en el altar de Afrodita?
Aconsejo, especialmente en esta ficha, leer el texto sin quitar ojo a la ilustración -especialmente lograda- que contiene todos los elementos mencionados en el texto: los cazadores lanzándose sobre la presa, otros con la capa, aquellos por el suelo, la cueva de Afrodita, la fuente, los Amores ofreciendo las primicias ¡Bravo por el dibujante!
filostrato06b
χαίρετε!
jueves, 26 de noviembre de 2009
FICHA 124: LOS CUADRO DE FILOSTRATO (6)
nivel: medio
tema: cuadro de Filostrato
Llegamos a uno de los cuadros más deliciosos de Filóstrato, ΕΡΩΤΕΣ (Amorcillos o Cupidos). Estos geniecillos simbolizan con sus juegos y locuras el desvarío que supone enamorarse. Por esto, en el cuadro se describe con envidiable buen humor e ironía varias parodias de actividades cotidianas (cosecha, deportes, caza...)
¿Cómo era el cuadro que observaba Filóstrato? Tal vez en este caso podamos acercarnos un poco al estilo de las pinturas de aquella pinacoteca napolitana si echamos un vistazo a algunos frescos que se han conservado en Pompeya por suerte para nosotros (que no para los pompeyanos) y que tratan un tema parecido en el fresco de las casa de los Vetti. En esta pintura en concreto, lo divertido está en el hecho de que aquí los Cupidos, en vez de salir mariposeando por ahí como era lo habitual, aparecen currando en diversos oficios, haciendo buena la máxima pompeyana aquella de SALVE LVCRVM!!





Como el texto es algo largo, lo divido en dos partes. Volveremos a revolotear con los Cupidos....
filostrato06
ἔρρωσο!!
tema: cuadro de Filostrato
Llegamos a uno de los cuadros más deliciosos de Filóstrato, ΕΡΩΤΕΣ (Amorcillos o Cupidos). Estos geniecillos simbolizan con sus juegos y locuras el desvarío que supone enamorarse. Por esto, en el cuadro se describe con envidiable buen humor e ironía varias parodias de actividades cotidianas (cosecha, deportes, caza...)
¿Cómo era el cuadro que observaba Filóstrato? Tal vez en este caso podamos acercarnos un poco al estilo de las pinturas de aquella pinacoteca napolitana si echamos un vistazo a algunos frescos que se han conservado en Pompeya por suerte para nosotros (que no para los pompeyanos) y que tratan un tema parecido en el fresco de las casa de los Vetti. En esta pintura en concreto, lo divertido está en el hecho de que aquí los Cupidos, en vez de salir mariposeando por ahí como era lo habitual, aparecen currando en diversos oficios, haciendo buena la máxima pompeyana aquella de SALVE LVCRVM!!





Como el texto es algo largo, lo divido en dos partes. Volveremos a revolotear con los Cupidos....
filostrato06
ἔρρωσο!!
jueves, 5 de noviembre de 2009
FICHA 121: LOS CUADROS DE FILOSTRATO (5)
nivel: medio
tema: los cuadros de Filóstrato
En este nuevo cuadro desarrolla Filóstrato una alegoría sobre el río Nilo (el rey de los ríos de la Antigüedad) y sus hijitos, los duendecillos llamados πήχεις (Codos), por indicarse con esta unidad de medida la profundidad de su cauce. A partir de aquí, podemos disfrutar de una idílica descripción del pintoresco Oriente... con la típica ironía con la que se tomaban los griegos las culturas ajenas.
filostrato05
ἔρρωσο!!!
domingo, 18 de octubre de 2009
FICHA 117: LOS CUADROS DE FILOSTRATO (4)
tema: cuadros de Filostrato.
nivel: medio.
Nuevo paseo por la Pinacoteca Napolitana que nos describe Filóstrato. En este caso se ocupa de un episodio un tanto oscuro del ciclo tebano, Meneceo.
Tras la muerte de Edipo son elegidos reyes sus hijos, Eteocles y Polinices, pero este último es expulsado por su hermano y vuelve con seis aliados de Argos (algunos mencionados en el texto, Capaneo, Anfiareo) para tomar la ciudad (Los siete contra Tebas).
El adivino Tiresias anuncia que Meneceo, hijo de Creonte (y primo de Eteocles y Polinices) debe sacrificarse para salvar la ciudad. El cuadro representa este momento y une dos elementos muy presentes en la literatura griega: descripción de un muchacho (ἔφηβος) y de la muerte del guerrero (τὰ λοίσθια), tema muy común en la glíptica alejandrina, por ejemplo.
Por cierto, aunque Filóstrato alaba la habilidad del artista para plasmar la perspectiva, en el dibujo que he añadido no está especialmente lograda y Meneceo parece más bien el coloso de Rodas... se trata de un muchacho normal, claro. El dragón también es un poco espitosillo, pero, bueno, para ilustrar el texto está bien.
filostrato04
ἔρωωσο!!
domingo, 27 de septiembre de 2009
FICHA 111: LOS CUADROS DE FILOSTRATO (3)
Volvemos con nuestra pinacoteca particular, en este caso LAS FABULAS. Aunque la ilustración da un poco de repelús con tanto animal semihumano que parece sacado de la La isla del doctor Moreau, el texto describe una alegre reunión del fabulista Esopo y sus personajes haciéndole los honores... una especie de Walt Disney a la griega, supongo :)
El texto es breve y muy sencillito, así que a por ello.
filostrato03
ἔρρωσο!!
martes, 15 de septiembre de 2009
FICHA 105: LOS CUADROS DE FILOSTRATO (2)
tema: textos
nivel: medio
Nuevo cuadro en la particular pinacoteca de Filóstrato, en este caso una descripción muy detallada de Como, el dios de las jaranas (especialmente de las que se alargan hasta horas intempestivas) y demás comedias.
El texto tiene mucho vocabulario interesante, así que, a ello.
filostrato02
ἔρρωσο!!
domingo, 13 de septiembre de 2009
FICHA 105: LOS CUADROS DE FILOSTRATO (1)
tema: cuadros de Filóstrato
nivel: medio
Filóstrato, escritor enmarcado en la segunda sofística (siglo II-III d.C.) y especialmente conocido por su obra La vida de Apolonio de Τiana (curioso personaje mezcla de Pitágoras y Jesús de Nazaret que ha fascinado a escritores desde Luciano hasta Cavafis), es también autor de ΕΙΚΟΝΕΣ, una curiosa mezcla de crítica de arte y descripción mitológica. En ella nuestro filósofo, como cuenta en la introducción, se encuentra en Nápoles asistiendo a unos juegos cuando el hijo de su huésped le pide que le describa los cuadros de la impresionante στοά (galería comercial) de cinco pisos que domina el Tirreno... dando lugar a un texto muy interesante para el aprendiz de griego al ser muy descriptivo, de estilo sencillo y de tema interesante, como siempre lo es la mitología griega (sin caer en la aridez de algunos tratados mitólogicos).
Además, como en cada cuadro irá añadida una imagen, podemos decir que Filóstrato es el abuelo de todos los diccionarios en imágenes, orbis pictus y demás.
En esta primera ficha tienes la traducción de la introducción, donde se argumenta la superioridad de la pintura respecto a la escultura así como las circunstancias que dieron origen al libro, como ya hemos visto. Después, el primer cuadro que puedes admirar (¡virtualmente!) en aquella, sin duda, maravillosa στοά de la ciudad fundada por los inquietos colonos de la isla de Eubea.
añadiré a cada ficha una breve explicación gramatical para la comprensión (que no traducción) del texto, así como un pequeño diccionario de los elementos que podemos ver en los cuadros.
Introducción a LOS CUADROS de Filóstrato
Quien no aprecia la pintura, falta a la verdad y a la sabiduría, cuanta viene de los poetas – pues ambas tratan por igual las hazañas y las imágenes de los héroes – y no aprecia la simetría, por medio de la cual el arte alcanza la proporción. Si quieres saberlo bien, es ésta un invento de los dioses por medio de las imágenes que las Horas pintan en las praderas y los fenómenos celestes. Más concretamente, el origen de este arte es la imitación, invento antiquísimo y muy cercano a la naturaleza. La descubrieron hombres sabios llamándola a una pintura y a otra modelado. Hay muchos tipos de modelado – pues es modelado la imitación en bronce en mármol, en la piedra Paria, el marfil y, por Zeus, la escultura.
Por otra parte, la pintura se basa en los colores, pero no se limita sólo a eso, sino que tiene más recursos, a partir de estas únicas características, que otras artes a partir de muchas. Imita las sombras y distingue la mirada de un loco de la de un enfermo o la de una persona feliz. Hasta el color de los ojos puede mostrar, si son brillantes, claros u oscuros – cosas que no alcanza el escultor - el cabello rubio, pelirrojo, brillante o dorado como el sol, el color de las armas y los ropajes, las habitaciones, casas, bosques, montes, fuentes el cielo y lo que en él hay.
Cuántos gobernantes han potenciado esta ciencia y cuántos reyes y ciudades se han dedicado con afán a ella, se ha contado en otros libros y por Aristodemo de Caria, a quien tuve por huésped cinco años como profesor de pintura – pintaba siguiendo la escuela de Eumolo pero con más encanto que él. Por ello, este libro no trata sobre la historia de la pintura, sino sobre los tipos de pintura, escribiendo este tratado para los jóvenes con el fin de que lo estudien y se esfuercen en temas dignos.
La causa del libro fue la siguiente. Me encontraba en Nápoles durante los juegos – es ésta una ciudad italiana colonizada por griegos, donde la lengua griega está muy presente – y, aún no queriendo hacer públicos mis estudios, venían sin cesar jóvenes a la casa de mi huésped. Estaba yo hospedado fuera de las murallas en un barrio residencial que miraba al mar, en el cual había una galería comercial de cuatro, creo, o cinco pisos que daba al mar Tirreno. Brillaba su piedra, de un gusto loable, y sobre todo estaba adornada con pinturas colocadas en cuadros que no habían sido elegidas de manera inhábil. Se mostraba en ellas la habilidad de muchos pintores. Yo era de la idea que debían ser alabadas estas pinturas, cuando el hijo de mi huésped, un niño bastante joven, de unos diez años, despierto y deseoso de aprender, que no me quitaba la vista de encima en mis idas y venidas, me pidió que se las explicara. No queriendo parecer torpe, le dije:
- Bien, te daré una explicación cuando vengan los otros niños.
Llegaron estos y dije:
- Que este niño se coloque delante y esté muy atento a las explicaciones. vosotros seguidnos, no sólo para hacer bulto sino haciendo preguntas cuando yo no explique algo bien.
pimer cuadro: Escamandro
(para el audio consulta mis audios en ivoox)
filostrato01
ἔρρωσο!!
nivel: medio

Además, como en cada cuadro irá añadida una imagen, podemos decir que Filóstrato es el abuelo de todos los diccionarios en imágenes, orbis pictus y demás.
En esta primera ficha tienes la traducción de la introducción, donde se argumenta la superioridad de la pintura respecto a la escultura así como las circunstancias que dieron origen al libro, como ya hemos visto. Después, el primer cuadro que puedes admirar (¡virtualmente!) en aquella, sin duda, maravillosa στοά de la ciudad fundada por los inquietos colonos de la isla de Eubea.
añadiré a cada ficha una breve explicación gramatical para la comprensión (que no traducción) del texto, así como un pequeño diccionario de los elementos que podemos ver en los cuadros.
Introducción a LOS CUADROS de Filóstrato
Quien no aprecia la pintura, falta a la verdad y a la sabiduría, cuanta viene de los poetas – pues ambas tratan por igual las hazañas y las imágenes de los héroes – y no aprecia la simetría, por medio de la cual el arte alcanza la proporción. Si quieres saberlo bien, es ésta un invento de los dioses por medio de las imágenes que las Horas pintan en las praderas y los fenómenos celestes. Más concretamente, el origen de este arte es la imitación, invento antiquísimo y muy cercano a la naturaleza. La descubrieron hombres sabios llamándola a una pintura y a otra modelado. Hay muchos tipos de modelado – pues es modelado la imitación en bronce en mármol, en la piedra Paria, el marfil y, por Zeus, la escultura.
Por otra parte, la pintura se basa en los colores, pero no se limita sólo a eso, sino que tiene más recursos, a partir de estas únicas características, que otras artes a partir de muchas. Imita las sombras y distingue la mirada de un loco de la de un enfermo o la de una persona feliz. Hasta el color de los ojos puede mostrar, si son brillantes, claros u oscuros – cosas que no alcanza el escultor - el cabello rubio, pelirrojo, brillante o dorado como el sol, el color de las armas y los ropajes, las habitaciones, casas, bosques, montes, fuentes el cielo y lo que en él hay.
Cuántos gobernantes han potenciado esta ciencia y cuántos reyes y ciudades se han dedicado con afán a ella, se ha contado en otros libros y por Aristodemo de Caria, a quien tuve por huésped cinco años como profesor de pintura – pintaba siguiendo la escuela de Eumolo pero con más encanto que él. Por ello, este libro no trata sobre la historia de la pintura, sino sobre los tipos de pintura, escribiendo este tratado para los jóvenes con el fin de que lo estudien y se esfuercen en temas dignos.
La causa del libro fue la siguiente. Me encontraba en Nápoles durante los juegos – es ésta una ciudad italiana colonizada por griegos, donde la lengua griega está muy presente – y, aún no queriendo hacer públicos mis estudios, venían sin cesar jóvenes a la casa de mi huésped. Estaba yo hospedado fuera de las murallas en un barrio residencial que miraba al mar, en el cual había una galería comercial de cuatro, creo, o cinco pisos que daba al mar Tirreno. Brillaba su piedra, de un gusto loable, y sobre todo estaba adornada con pinturas colocadas en cuadros que no habían sido elegidas de manera inhábil. Se mostraba en ellas la habilidad de muchos pintores. Yo era de la idea que debían ser alabadas estas pinturas, cuando el hijo de mi huésped, un niño bastante joven, de unos diez años, despierto y deseoso de aprender, que no me quitaba la vista de encima en mis idas y venidas, me pidió que se las explicara. No queriendo parecer torpe, le dije:
- Bien, te daré una explicación cuando vengan los otros niños.
Llegaron estos y dije:
- Que este niño se coloque delante y esté muy atento a las explicaciones. vosotros seguidnos, no sólo para hacer bulto sino haciendo preguntas cuando yo no explique algo bien.
pimer cuadro: Escamandro
(para el audio consulta mis audios en ivoox)
filostrato01
ἔρρωσο!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)