Mostrando entradas con la etiqueta temas verbales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta temas verbales. Mostrar todas las entradas
miércoles, 7 de octubre de 2009
FICHA 115: AORISTO
tema: aoristo
nivel: basico
Como vimos en la FICHA 55 y 68 el verbo griego tiene temas distintos para expresar los distintos aspectos verbales que tiene a bien diferenciar. Con ellos formamos los distintos modos, como el indicativo de presente con el tema de presente, como ya sabes.
Con el llamado tema de aoristo (que aprendimos a formar en la FICHA 68 ) podemos formar, entre otros, el indicativo de aoristo. Es muy sencillito, sólo tienes que añadir a ese tema de aoristo las siguiente desinencias personales:
-α
-ας
-ε
-αμεν
-ατε
-αν
Ahora bien, estas formas tiene que ser siempre ESDRUJULAS y si tomamos el verbo, por ejemplo γράφω, formamos el tema de aoristo (repasa, repasa la ficha 68 ) γραψ- y añadimos la desinencias... ¡no tenemos sílabas suficientes para hacer esdrújulas muchas de sus formas!
γραψα
γραψας
γραψε
γράψαμεν
γράψατε
γραψαν
Pero, tranquilo, que no en vano los griegos son πολυμήχανοι. La solución es aumentar el número de sílabas añadiendo una vocal al principio. Al procedimiento gramatical de aumentar el número de sílabas lo denominamos aumento (jopé!)
El procedimiento es bien sencillo. Si el tema de presente empieza por consonante, añadimos ε-
ἔγραψα
ἔγραψας
ἔγραψε
ἐγράψαμεν
ἐγράψατε
ἔγράψαν
¡Eh! ¿y por qué añadir a γράψαμεν y γράψατε una ἐ- si ya son per se formas esdrújulas?. Pueeees, ya sabes, analogía, simetría, la ἁρμονία esa de los griegos. De hecho, en época clásica ya se añade el aumento a todo tipo de temas de aoristo, sin importar el número de sílabas... de nuevo eso de la ἰσονομία, δημοκρατία, ya sabes :)
βασιλεύω aor. ἐβασίλευσα y no βασίλευσα
Y si el tema de presente empieza por vocal, añadimos la misma vocal, creándose así una vocal larga que los griegos no se molestaban en escribir, excepto en los casos de οο (ω) y ee (η). Recuerda que un aoristo como ᾖξα (de αἴσσω) es tan esdrújulo como ἐβασίλευσα... /é-e-xa/,/e-ba-sí-leu-sa /
Además en ático en concreto la α larga cerraba el timbre en η:
αα = α (larga) > en ático η
εε = η
ιι = ι (larga)
οο = ω
υυ = υ (larga)
ὀδεύω aor. ὤδευσα
ἑρμηνεύω aor. ἡρμήνευσα
ἱδρύω aor. ἵδρυσα
Los diptongos, claro, también sufren el aumento... con el detalle de que en caso de tener iota la suscribimos.
αι > ᾳ (larga), que en ático pasa a ῃ
ει > ῃ
οι > ῳ
ευ > ηυ
αυ > ηυ
ου > ου
Como ves ου no pasa a ωυ porque no era un diptongo sino /u/ larga. Teniendo en cuenta que a los temas con vocal larga no se les aplica el aumento (ὠθῶ aor. ὦσα ) es de suponer que los demás eran diptongos breves (¿y eso qué es?) o ya no eran diptongos... ¡pero no enfademos al señor Erasmo y pasemos a ver algunos ejemplos!
οἰμώζω aor. ᾤμωξα
αἰσσω aor. ᾖξα
αἰτῶ aor. ᾔτησα
εἰκάζω aor. ᾔκασα
εὐδαιμονίζω aor. ηὐδαιμόνισα
οἰκίζω aor. ᾤκισα
εὐλογῶ aor. ηὐλόγησα
Cuándo usar el aoristo.
La palabra ἀόριστος significa indefinido, indicando en el indicativo una acción puntual y pasada sin atender a su duración. Así que úsalo cuando te aparezca nuestro pretérito indefinido (o anterior o como sea que lo llamen ahora, ya sabes, cogió, dijο, cantó). También tienes que usarlo con la gran mayoría de los pretéritos perfectos (ha cogido, ha llamado, ha cantado). En general, ten en cuenta que los griegos hablaban (y hablan) como los sudamericanos; en vez de ¿qué has dicho? ¿qué te ha pasado? Eso que has dicho... usa ¿que dijiste?, ¿qué te pasó?, Eso que dijiste. Por supuesto, el griego también tiene su pretérito perfecto, pero su uso es algo distinto al nuestro.
EJERCICIOS
Intenta decir las siguientes frases en pasado (aoristo)
1. ὁ ρήτωρ τοὺς στρατηγοὺς ἐρωτᾷ τὴν τῆς μάχης αἰτίαν.
2. οἱ ἄρχοντες τοὺς πολίτας τὴν ἣτταν κρύπτουσιν.
3. οἱ μαθηταὶ τὴν φιλοσοφίαν θαυμάζουσιν.
4. οἱ ἰατροὶ τὰ κοράσια βλέπουσιν.
5. οἱ φιλόσοφοι τοὺς λόγους γράφουσιν.
6. οἱ διδάσκαλοι τὰ παιδία μετ' ἐπιμελείας διδάσκουσι καὶ νουθετοῦσι.
7. ὁ πατὴρ τὰ παιδία εἰς τὸ διδασκάλειον πέμπει.
8. ὁ κιθαριστὴς καλῶς κιθαρίζει.
9. οἱ Πέρσαι τοξεύουσι καὶ ἀκοντίζουσιν.
10. οἱ νέοι τὰς παλέστρας φοιτοῦσιν.
11. ὁ παιδαγογὸς τὰ παιδία θεραπεύει.
12. ὁ Ἀλάξανδρος τὸν Τύρον ἐπολιορκεῖ καὶ τὴν μάχην νικᾷ.
ἔρρωσο!!
---------------------
1. ἠρώτησε
2. ἔκρυψαν
3. ἐθαύμασαν.
4. ἔβλεψαν.
5. ἔγραψαν.
6. ἐδίδαξαν καὶ ἐνουθέτησαν.
7. ἔπεμψε.
8. ἐκιθάρισε.
9. ἐτόξευσαν καὶ ἠκόντισαν.
10. ἐφοίτησαν.
11. ἐθεράπευσε.
12. ἠπολιόρκησε καὶ ἐνίκησε.
sábado, 28 de marzo de 2009
FICHA 68: CAMBIANDO DE TEMA.
nivel: básico
tema: temas verbales
Hemos visto (FICHA 55) que las formas verbales griegas (de momento voy a llamarlas así hasta que te quedes con la idea de que no son sinónimas de nuestros tiempos verbales) indican morfológicamente (en su aspecto físico, digamos) el aspecto.
También hemos aprendido que podemos conocer el tema de presente (T.P) quitando la –ω final y formar el tema de aoristo (T.A) añadiendo una –σ-
παιδεύω. T.P: παιδευ- / T.A: παιδευσ-
τίω. T.P: τι- / T.A: τισ-
Vale. El problema es que esto último nos vale cuando el tema de presente acaba en vocal (υ, ι ) porque cuando acaba en consonante (por ejemplo γράφ-ω, διώκ-ω, σπεύδ-ω) se nos forman grupos consonánticos un tanto raros (γραφσ-, διωκσ-, σπευδσ- ) que sufren algúna adaptación.
Así pues, haremos dos grupos clasificando esos temas de presente consonánticos según las semejanzas de los cambios que sufren al formar el tema de aoristo.
1. Grupo con cambios gráficos.
Son los verbos que terminan en consonante labial (β, π, φ) y en consonante velar (γ, κ, χ). Añadimos la -σ- y listo, pero a la hora de escribirlos los ponemos con su dígrafo correspondiente (ψ, ξ). Igual que nosotro decimos /eksamen/, pero escribimos examen.
βλέπω. T.P: βλεπ- / T.A: di /bleps-/ pero no escribas βλεπσ-, sino βλεψ-
γράφω. T.P: γραφ- / T.A: γραψ- /graps-/
τρίβω. T.P: τριβ- / T.A: τριψ- /trips-/
-------
διώκω. T.P: διωκ- / T.A: διωξ- /diox-/
λέγω. T.P: λεγ- / T.A: λεξ- /lex-/
ἄρχω. T.P: αρχ- / T.A: αρξ- /arx-/
Recuerda que los temas verbales per se no existen (por eso las ponemos sin acento ni nada). Sólo sirven para crear formas verbales añadiendo características temporales, desinencias personales, etc.
2. Grupo con cambios fonéticos.
Aquí ponemos los verbos que tienen un tema de presente terminado en consonante dental (δ, τ, θ).
Ya no se trata de una simple adaptación gráfica sino de un cambio en cómo suena la palabra (fonético) al desparecer la consonate dental.
πείθω. T.P: πειθ- / T.A: πεισ- (por suerte en griego no es posible decir πειθσ- :))
σπεύδω. T.P: σπεύδ- / T.A: σπευσ-
ἀνύτω. T.P: ανυτ- / T.A: ανυσ-
¿Y las demás consonantes?
Otras consonantes y grupos consonánticos por diversos cambios debidos a la evolución del idioma (que no necesitamos conocer) han terminado asimilándose con alguno de los dos grupos anteriores.
πτ + σ > ψ
θάπτω. T.P: θαπτ- / T.A: θαψ-
ττ + σ > ξ
φυλάττω. T.P: φυλαττ- / T.A: φυλαξ-
ζ + σ > σ
ἀγοράζω. T.P: αγοραζ- / T.A: αγορασ-
(algunos de este último tipo tipo hacen el tema de aoristo en ξ, pero puedes considerarlos excepciones)
Verbos en -ῶ
Estos verbos (que originalmente tenían un tema de presente en vocal α, ε, ο) tienen una manera un tanto especial de formar el tema de aoristo:
ἀγαπῶ (αω) T.P: αγαπ- / T.A: αγαπησ-
φιλῶ (εω) T.P: φιλ- / T.A: φιλησ-
δηλῶ (οω) T.P: δηλ- / T.A: δηλωσ-
El tercer tipo todavía no lo hemos estudiado, pero lo pongo para completar la ficha y la puedas usar de consulta.
Como ves, además de la σ, tienes que añadir tambien una vocal larga η, ω.
Bueno, pues ahora ya puedes formar el tema de aoristo regular de casi todos los verbos griegos. Pronto empezaremos a usar tus nuevos conocimientos para crear distintos tiempos ¡ups, perdón! ... formas verbales griegas :)
ἔρρωσο!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)